sábado, 10 de abril de 2010

REACCIONES QUÍMICAS





REACCIONES QUÍMICAS

EL HOMBRE DE LA PREHISTORIA:

El investigador que se dedica a estudiar la prehistoria, al no poder contar con documentos escritos, trata de reconstruir el pasado basándose en los restos culturales encontrados. Para poder establecer la antigüedad de estos restos, se utilizan métodos especiales. Sin embargo, las fechas en el período prehistórico son siempre aproximaciones.

Uno de los primeros métodos desarrollados fue la dendrocronología, que consiste en observar los anillos de crecimiento presentes al cortar un tronco de árbol. Analizando entonces los troncos, o los elementos hechos con madera de los mismos, es posible deducir su antigüedad pues a cada año corresponde un determinado tipo de anillo presente en todos los árboles.

Otra forma de datación es el análisis de los sedimentos de materiales de origen glacial, que han sido arrastrados por los ríos y torrentes en los deshielos primaverales, hacia el fondo de los lagos. Estudiándolos, se pueden conocer fechas relativas a la vida de los hombres que habitaron sobre esos materiales.

Sin embargo, los métodos más exactos son los desarrollados en tos últimos años, gracias a los adelantos de la física nuclear, como el del carbono-14, que mide lo que queda de carbono-14 en los restos encontrados, ya que todos los organismos vivos incorporan este elemento durante su vida y lo van perdiendo paulatinamente luego de muertos. Como el ritmo de esta pérdida puede ser medido, conociendo lo que queda en los diferentes materiales se sabrá su antigüedad. Otros métodos basados en la física nuclear son el del potasio argón, que se utiliza para poner fecha a las rocas volcánicas muy antiguas, y la termoluminiscencia que posibilita establecer la fecha de cocción de las cerámicas.

La edad de piedra:

Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre.

Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”).

El Paleolítico: Es el período que se extiende desde hace aproximadamente 2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. Durante el mismo, los hombres comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más.

La preocupación principal era conseguir alimentos y defenderse de los grandes animales que recorrían la Tierra, o de cualquier otro peligro que la naturaleza presentara. La forma de vida era nómade y los hombres se alimentaban de la carne que obtenían de animales muertos, y de los frutos, hojas o raíces que pudiesen recolectar. No producían su alimento, sólo lo consumían. Con el tiempo aprendieron a cazar y entonces fabricaron armas y elaboraron técnicas de caza, actividad que realizaban en cuadrillas, que requerían de una mínima organización social. Para su mejor estudio, el período paleolítico puede separarse en tres etapas: paleolítico interior, medio y superior.

Paleolítico inferior: En esta etapa el hombre vagaba por la Tierra en pequeños grupos, probablemente construyendo chozas para protegerse cuando el clima era cálido y refugiándose en cuevas o en cavernas si el clima era frío, pues la naturaleza ha provocado en los últimos 3.000.000 de años importantes cambios climáticos en los que se sucedieron períodos cálidos, seguidos de períodos fríos conocido como glaciaciones , en la que grandes masas de hielo cubrieron extensas superficies continentales.

La principal herramienta era el hacha de mano que se usaba para cazar, raspar, y cortar. En esta época el hombre descubrió, tal vez la de manera accidental, el fuego, que le permitió cocinar sus alimentos , alejar a las fieras, protegerse del frío e iluminarse en la oscuridad.

Paleolítico Medio: En esta etapa los grupos humanos se hacen más numerosos y perfeccionan sus herramientas fabricando puntas de flechas, raspadores y hachas de mano. Aparecen también los primeros vestigios de una cultura espiritual pues idearon ritos fúnebres. Enterraban a sus muertos en tumbas especiales junto a trozos de carne y otros elementos, lo que mostraría que los hombres, ya en esta época, habían imaginado alguna forma de continuación de la vida.

Paleolítico superior: Aquí los hombres están mejor equipados para enfrentar los peligros y sacar ventajas de la naturaleza. A la piedra se agregan el uso del hueso y del marfil, materiales con Los que se fabrican instrumentos cada vez más específicos, apareciendo entonces punzones o buriles para agujerear, raspadores, arpones para pescar (ya que se incorpora esta actividad), lámparas de mano en las que se quemaba grasa, para iluminación, y primitivas agujas que, enhebradas con crines, permitían coser pieles.

Se cazaban mamuts, renos, bisontes, vacunos salvajes y caballos. Para ello el hombre incorporó el arco y la flecha y los dardos. La caza se realizaba en grupo, existiendo una cierta división de trabajo entre los sexos. Había algunos intercambios entre las comunidades, lo que mostraría que los grupos no estaban totalmente aislados entre sí.

Los enterramientos continúan con ritos más complejos. Se han encontrado pequeñas esculturas que se usaban, probablemente en ritos relacionados con la fertilidad y pinturas de animales, sobre todo mamuts, bisontes y renos, en la superficie rocosa de algunas cuevas. A este tipo de pintura sobre roca se la denomina “rupestre” y constituye una de las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.

El Mesolítico: Cuando finalizó la Era Glacial, la selva avanzó e invadió las grandes estepas. Esto produjo la emigración y algunas veces la desaparición de los animales que vivían en ella y que servían al hombre de alimento. Los grupos humanos, entonces, se diseminaron por la selva y se ubicaron en las orillas de los ríos. Sobrevivieron cazando animales salvajes, aves y peces. La madera, obtenida fácilmente en las selvas, se utilizó con intensidad. En las zonas frías aparecen los trineos, tirados primero por hombres y luego por perros. Los hombres continuaron siendo nómades, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables.

El Neolítico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años y sus transformaciones son tan importantes que los historiadores las llaman “la revolución neolítica”. El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Las primeras plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada, a las que se incorporaron luego el arroz y las arvejas. Los excedentes de la cosecha se almacenaban en graneros, permitiendo que los hombres pudiesen guardar alimentos para los períodos de escasez. También aparece la alfarería, como una necesidad, pues había que fabricar recipientes para contener las semillas y los granos.

De algunas plantas, como por ejemplo el lino y el algodón, se obtendrán posteriormente fibras, que hiladas en los husos y tejidas en telares se convertirán en telas, dando inicio a la industria textil.

Con respecto a los animales, probablemente haya sido la observación de los mismos lo que puso de manifiesto que esas bestias podían ser domesticadas y convertirse en una importante reserva de alimentos y pieles sin necesidad de matarlos, como es el caso del ovino, que provee lana y leche.

Las viviendas estuvieron hechas en barro, cañas, leños o piedras, y las herramientas para construirlas fueron más específicas. Entre ellas se destacó el “hacha de piedra pulida’, que se realizaba en una roca de grano fino y luego se afilaba por medio de un pulido a base de arena. El dominio de la agricultura hizo a los hombres sedentarios y aparecen, entonces, las primeras aldeas y con ellas el crecimiento de los grupos familiares, la división del trabajo y la organización social.


Edad de los metales:

Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los metales y ¡os incorpora a su cultura para fabricar distintos elementos. Aparece entonces la metalurgia. Los historiadores reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más intensidad: Edad de cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. El cobre fue el primer metal utilizado, seguido del bronce, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. Por último apareció el hierro, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar recién en los tiempos históricos.

Los cuerpos recuperados que se encontraban en turberas, lugar donde las condiciones anaeróbicas los han conservado perfectamente, constituyen testimonios fascinantes del sistema religioso e ideológico que entendían del mundo los pueblos de la edad de hierro.

En 1950 unos extractores de turba vieron en Tollund Fen (Dinamarca) como un rostro humano sobresalía de la tumba. Este cuerpo, el cual desde ese momento se conoce como el hombre de Tollund, estaba desnudo; sólo llevaba un bonete de piel y un cinturón; sus piernas flexionadas en posición fetal. Sus ojos estaban cerrados; la soga con la cual había sido ahorcado hace 2000 años permanecía en su cuello.

Se han descubierto cientos de "Hombres de las turberas" en el norte de Europa, la mayoría son extractores de tumbas locales, desde hace décadas de siglos. La mayor parte de ellos parece haber muerto de manera violenta, a veces estrangulados ya sea ahorcados o agarrotados, otros por golpes en la cabeza o apuñalados y en ocasiones por más de unas de estas formas. Posiblemente fueron ajusticiados por algún delito, o tal vez por sacrificios rituales ya que se han encontrado resto de una papilla a base de cereales en el estómago de alguno de ellos que indiquen alguna comida ritual, mientras que su muerte pudo haberse producido por métodos de ejecución con carácter de sacrificio.

También es probable que muchas de las víctimas pertenecieran a una alta clase social ya que se ha observado que sus manos estaban bien cuidadas, sin callos y sus cadáveres vestidos y aseados antes de ser depositados en la turbera.

Se realizaron otros depósitos rituales, principalmente de objetos metálicos, en turberas y canales, por lo que es probable que tuvieran algún significado especial para los pueblos de este período. Los depósitos votivos en la Téne contenían 150 espadas, algunas con vainas decoradas, fíbulas, puntas de lanza y otros útiles y armas, tanto de bronce como de hierro. Se han recuperado depósitos similares en el Támesis; entre estos se destaca el escudo de Battersa.

El sistema de enterramiento en la edad de hierro se basó en la inhumación. Los más conocidos son los de Pazirik, en las montañas Altái, en el 400 a.C. contienen cadáveres muy bien conservados de personas y de caballos, tejidos y objetos de piel. Estas tumbas aparecen sobre el suelo como pequeños montículos de tierra o túmulos recubiertos con piedras. Cada uno de estos cubre una tumbas en forma de pozo, en las que había una cámara funeraria formada por vigas de madera sobre las que se apilaban troncos y piedras que llenaban pozo.

Fueron depositados en el interior de una de estas cámaras los cuerpos embalsamados de un hombre y de una mujer, dentro de un ataúd, construido a partir de un tronco ahuecado con una piel cortada de ciervo, una alfombra de lana que envolvía los cuerpos y ropas de lino. Dentro de la cámara funeraria había más ropa, tejidos, objetos de piel, muebles de madera, ornamentos de oro y plata y espejos. Cada una de las tumbas tenía entre 7 y 14 enterramientos de caballos. Se ha preservado alguno de ellos junto con accesorios como bridas, sillas de montar y ropaje de abrigo. Junto a estos había un gran carromato con un toldo decorado con apliques en forma de cisnes.

Los pueblos que enterraban a sus muertos en este tipo de tumbas eran nómades que usaban el caballo como montura, tenían mucho en común con los escitas quienes vivían en las estepas al norte del mar negro, que enterraban a su elite en ricas tumbas y en su arte destacaban a los animales. Los hallazgos en estas tumbas congeladas, con Persia y China, dadas las similitudes en los patrones de confección de materias primas.

Los poblados tendieron a hacer núcleos fortificados en colinas, como ejemplos podemos mencionar a Maiden Castle, al sur de Inglaterra, y Heuneburg , en el sur de Alemania y de oppida, centros urbanos amurallados de carácter tribal.

Una península en el norte de Polonia, localizada en Biskupín fue uno de los poblados más fascinantes en Europa, en el 700 a.C. donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos sumergidos de un poblado fortificado rodeado por una empalizada de unas 100 casas dispuestas en hileras con muros de más de 1m. de altura, entre ellas había calles pavimentadas con troncos.

Los habitantes, estimados entre 1000 y 1200, eran granjeros y pastores. Los principales cultivos fueron mijo, trigo, cebada, centeno y frijoles.

Se han encontrado huesos de animales que indican que los cerdos tuvieron gran importancia en la alimentación.

La prehistoria es entonces, es período fascinante de la humanidad donde todo está por hacerse y donde todo es posible.

VISITA AL COSMOCAIXA: LA PRESIÓN.

LA PRESIÓN DEL AIRE

Los cambios significativos de altitud afecta la presión de aire cuando se conduce de una elevación a otra, esta influencia es relativamente pequeña y puede ser acomodada fácilmente.

La presión atmosférica es la fuerza ejercida sobre objetos, por el peso de las moléculas de aire sobre ellos. Las moléculas de aire son invisibles pero tienen masa y ocupan espacio, sin embargo, a medida que la altitud aumenta la presión atmosférica disminuye. Por ejemplo, al nivel del mar, la presión de aire que empuja contra la tierra es 14.7 libras por pulgada cuadrada (1 kilogramo por centímetro cuadrado) y solo baja a 10.1 libras por pulgada cuadrada a 10,000 pies.

Al medir la presión de aire de un neumático, es importante saber que existe una diferencia entre la presión atmosférica y la presión manométrica. La mayoría de los manómetros (incluyendo los utilizados para medir la presión en neumáticos) son diseñados para medir la cantidad de presión sobre la presión atmosférica del ambiente.

Imagine dejar escapar el aire completamente de un neumático; inclusive luego de que no quede aire, el neumático continua experimentando 14.7 libras por pulgada cuadrada de la presión atmosférica. Sin embargo, el medidor de presión de aire del neumático marcará cero libras por pulgada cuadrada, debido a que la presión dentro del neumático es igual a la presión fuera de él.

El neumático montado en un rin o aro crean una cámara que no permite salir el aire (por lo menos a corto plazo) y mantiene el mismo volumen de moléculas de aire sin importar la elevación sobre el nivel del mar. Sin embargo, si la presión de aire se establece con un medidor de presión al nivel del mar (donde la presión atmosférica es 14.7 libras al igual que en el medidor de aire), el mismo medidor indicará un incremento de presión a mayor elevación, donde la presión atmosférica es menor. Por ejemplo, a 5,000 pies de altura, donde la presión atmosférica es solo 12.2 libras por pulgada cuadrada; el medidor indicará 2-3 psi más que a nivel del mar. De lo contrario, al manejar de altitudes altas hacia el nivel del mar existiría una aparente perdida de 2-3 psi.

La presión de aire en el neumático, también cambia de acuerdo a la temperatura exterior, aproximadamente 1 psi por cada 10 grados Fahrenheit. La presión de aire medida en climas relativamente moderados cambiará bajo temperaturas más bajas a elevaciones más altas.

Lo presentado con anterioridad, nos indica que, en muchos casos la temperatura ambiental nivela la diferencia debido al cambio de altitud. Dependiendo que tan larga sea la estadía en diferentes altitudes, es conveniente fijar la presión de aire en frío, la mañana siguiente luego de su llegada, lo mismo que a su regreso.


El efecto invernadero también afecta a la presión del aire:

El calentamiento global está redibujando las isobaras en los mapas de tiempo. Los investigadores han descubierto que los cambios en la presión de aire en los últimos 50 años llevan la huella del hombre.

Éste parece ser el primer informe hecho público sobre el efecto del hombre en los barómetros, en vez del archiconocido efecto sobre los termómetros. La mayoría de los científicos coinciden en que la temperatura media del planeta ha aumentado más de lo normal en el último siglo por culpa del efecto invernadero, consecuencia de los de los gases generados por la actividad humana. Nathan Gillett y sus colegas de la Universidad de Victoria (Canadá), han demostrado que existe también un cierto efecto invernadero referente a la presión del aire.

Los cambios en la presión de aire pueden tener un efecto importante sobre el clima. La presión del aire modifica la circulación atmosférica, y por tanto influye en la distribución de la humedad. Estos cambios en la circulación atmosférica pueden alterar las precipitaciones, la temperatura, los vientos y probabilidad de tormentas.

Por ejemplo, los cambios en un patrón de circulación de aire denominado "oscilación de Atlántico Norte" están implicados en los recientes aumentos de precipitaciones sobre Escocia, la sequía en España, y descenso en el número de heladas en Francia. Estas tendencias, y su impacto sobre el clima, podrían ser mucho más importantes de lo que nos pensamos.

Los investigadores han determinado que las simulaciones del clima por ordenador han subestimado la importancia de los cambios en la presión de aire. Estudiaron los registros de la presión atmosférica en el nivel del mar desde 1948, empleando para ello tres conjuntos independientes de medidas, y descubrieron que todo encajaba.

La presión atmosférica media ha aumentado en las últimas cinco décadas en la zona subtropical del Atlántico Norte, en el sur de Europa y en el norte de África. En otras regiones, en cambio, como en los Polos y en el Pacífico Norte, la presión atmosférica media ha bajado.

"Estas tendencias harán que los inviernos sean cada vez más suaves, con más precipitaciones y más ventosos en el norte de Europa", dice Gillett. "Los inviernos en gran parte del Canadá y de los EEUU serán más suaves, pero en cambio el sur de Europa será más seco, y la península del Labrador y Groenlandia tendrán inviernos más fríos".

Estos cambios no prueban, por sí mismos, que las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero sean las culpables del aumento de presión y sus consecuencias. Dichos cambios podrían ser causados por variaciones naturales del clima de la tierra.

Para discernir si las actividades humanas eran la causa de estas variaciones, el equipo de Gillett comparó sus observaciones con cuatro modelos del clima global hechos por ordenador. Para cada modelo, simularon ciertos cambios en las concentraciones de gases invernadero y las cantidades de polvo (formado a partir de ciertos gases sulfurosos) en suspensión en la atmósfera (el polvo altera clima al dispersar la luz del Sol e influenciando la formación de nubes).

Las predicciones de los modelos de cambio de presión atmosférica coincidieron con los del mundo real, siempre que se contase con las emisiones de gases invernadero de origen humano. Sin tener en cuenta estas emisiones, los mapas no coincidían.

Los modelos por ordenador y las medidas reales demostraron el mismo patrón de cambios, aunque los modelos subestimaron su importancia.

VISITA AL COSMOCAIXA: LOS DINOSAURIOS.

LOS DINOSAURIOS:

Los dinosaurios (Dinosauria, gr. "lagartos terribles") son un superorden de animales vertebrados que dominaron los ecosistemas del Mesozoico durante unos 160 millones de años, alcanzando una gran diversidad y, algunos, tamaños gigantescos. Una de sus principales características distinguibles es que poseen las patas situadas por debajo del cuerpo, como los mamíferos, y no hacia los costados, como la mayor parte de los reptiles. Los dinosaurios eran reptiles originariamente bípedos, aunque el cuadrupedismo resurgió en varios grupos distintos. Durante los últimos años se han acumulado pruebas científicas muy contundentes de que pequeños dinosaurios carnívoros dieron origen a las aves durante el periodo Jurásico. De ahí que, actualmente, las aves estén clasificadas dentro de Dinosauria. Los dinosaurios se confunden frecuentemente con otros tipos de reptiles antiguos, como los alados pterosaurios, los terápsidos pelicosaurios y los acuáticos ictiosaurios, plesiosaurios, y mosasaurios, aunque ninguno de estos era realmente un dinosaurio.

Dinosauria constituye un superorden de la clase de los saurópsidos. Se considera que forman un taxón monofilético por presentar una serie de claras sinapomorfias que los unen, como el fémur articulado con la pelvis por medio de un cóndilo dispuesto en ángulo respecto de aquél, y hueco en la pelvis. Se trata de la misma disposición que se presenta en los mamíferos, y que permite que las patas traseras sostengan al cuerpo actuando como pilares, lo que repercute decisivamente en la habilidad motriz. Los dinosaurios se clasifican tradicionalmente según la estructura de su cadera.


Dinosaurios. Del desierto de Gobi a CosmoCaixa

El famoso naturalista y explorador estadounidense Roy Chapman Andrews, considerado como la persona que inspiró el personaje cinematográfico Indiana Jones, decía: «Siempre hay una aventura justo al lado de la esquina... y el mundo está lleno de esquinas». Y justo en el límite entre Mongolia y China, el aventurero vivió una de las más fascinantes experiencias. Después de soportar temperaturas extremas y superar diversas trabas administrativas por parte de las autoridades chinas, descubrió una de las mayores colecciones de fósiles de dinosaurio del Cretácico Superior.
El 13 de julio de 1923, su expedición fue la primera del mundo en descubrir huevos de dinosaurios pertenecientes a la especie de Theropodo Oviraptor y el esqueleto de un Velociraptor. A esta primera expedición le siguieron otras cuatro más, que convirtieron a Chapman en un auténtico icono de la exploración. Ahora, 87 años después de su importante hallazgo, la exposición Dinosaurios.

Tesoros del desierto de Gobi recoge en CosmoCaixa Madrid 43 piezas fósiles originales, extraordinariamente bien conservadas, halladas en estas expediciones. Entre ellas cabe destacar los pequeños esqueletos de crías de Hadrosaurus y Protoceratops, ejemplares poco habituales, el único embrión de Oviraptor que se conserva en todo el planeta, el fósil de un Tarbosaurus y el cráneo de un Velociraptor. La muestra, realizada en colaboración con la Academia de las Ciencias de Mongolia y la Fundación Metropolitan para el Arte y la Cultura de Milán, podrá visitarse hasta enero de 2011. El montaje de la exhibición de esta valiosa e impactante colección de fósiles enfatiza mediante la iluminación la presentación casi individualizada de cada uno de los grandes esqueletos de dinosaurios, que provoca la inmersión del visitante en una sugerente atmósfera. Dinosaurios. Tesoros del desierto de Gobi cuenta con ocho animaciones 3D que evocan desde el proceso de fosilización hasta la recreación de diversos tipos de dinosaurios o el comportamiento de estas criaturas extintas.

Madrid, 17 de marzo de 2010.- Los dinosaurios dominaron la Tierra durante más de 160 millones de años y desaparecieron hace 65 en su estadio más avanzado de evolución. Los hallazgos de restos fósiles son la principal pista para conocer cómo eran, vivían y se comportaban estos animales del pasado.

Después de las primeras investigaciones en el desierto de Gobi, organizadas en la década de 1920 por el Museo de Historia Natural de Nueva York y la colaboración de influyentes personalidades como Rockefeller, Colgate y sobre todo Henry Fairfield, un mecenas millonario con cargo en el museo y gran admirador de Darwin, el incansable naturalista Roy Chapman recibió la propuesta de realizar una expedición a Asia Central para demostrar la teoría de Darwin sobre la evolución humana que acabó convirtiéndose, por casualidad, en una «caza del dinosaurio». Varias expediciones continuaron profundizando con éxito en las investigaciones paleontológicas, descubriendo siempre nuevos hallazgos que despertaron el interés de investigadores de todo el mundo y convirtieron Mongolia en un lugar mítico para la paleontología.

Según el profesor Richen Barsbold, director del Instituto de Paleontología de la Academia de las Ciencias de Mongolia, que ha dedicado su vida al estudio de los fósiles de dinosaurios encontrados en el desierto de Gobi, «la colección de dinosaurios de Mongolia es de las más vastas y famosas del mundo, tanto por el número de hallazgos como por su rareza». Barsbold ha participado en las expediciones realizadas a lo largo de los últimos 50 años a este desierto, donde se encuentran los yacimientos de dinosaurios más importantes del mundo por su enorme variedad y las excelentes condiciones de conservación.

Un fascinante viaje al pasado entre dinosaurios de 3 metros de altura. La muestra expuesta en CosmoCaixa, de 800 m2 de superficie, se compone de 13 esqueletos completos de ejemplares de dinosaurios tan enigmáticos como los Tarbosaurus, superpredadores que alcanzaban las 4,5 toneladas de peso relacionados con los famosos Tyrannosaurus rex de América... o los Gallimimus, rápidos corredores tomados como iconos en diversas películas de Hollywood. Todos ellos constituyen un grupo de gran belleza e interés científico.

Asimismo, entre los hallazgos expuestos figuran los restos fosilizados de un embrión de Oviraptor, un ejemplar único en el mundo, además de nidos de huevos y un esqueleto completo perteneciente a un adulto. De hecho, los nidos y esqueletos de Oviraptor descubiertos en el Gobi confirmaron por primera vez que los dinosaurios empollaban sus puestas de huevos. Una evidencia más sobre la línea evolutiva que dio lugar a las aves: el hábito de empollar los huevos lo heredaron éstas de los dinosaurios más primitivos.

Therizinosaurus, apodado Manostijeras por sus uñas de 60 cm, Deinocheirus (Mano Terrible), o Anserimimus (Imitador de Ganso)... son otros de los importantes ejemplares que convierten esta exposición en una selección única en cuanto a conservación, variedad e importancia evolutiva de las piezas mostradas. Todos estos hallazgos del Gobi contienen una valiosa información en torno a los últimos ecosistemas terrestres con dinosaurios en Asia. Por otro lado, los dinosaurios de Asia Central proporcionan una excelente imagen del diverso mundo de animales terrestres que vivieron en el Cretácico (hace entre 135 y 65 millones de años). Se trata probablemente del periodo más rico en cuanto a formas y tipos de dinosaurios… y el mejor estudiado gracias a los numerosos hallazgos realizados. Y no hay que olvidar que el gran número de esqueletos completos y la extensa variedad de los fósiles descubiertos en el desierto de Gobi son únicos. Incluso los esqueletos más delicados han sido encontrados en muy buen estado de conservación. La explicación podría radicar en que, posiblemente, éstos se vieron azotados por una repentina tormenta de arena que en unos instantes los cubrió por completo, permitiendo así una conservación perfecta. La muestra también deja abierta la puerta a la reflexión sobre los efectos de los cambios en la naturaleza como causa directa de la desaparición de estos seres.


Animaciones 3D:

La Obra Social ”la Caixa” ha completado la muestra realizando una producción audiovisual con ilustraciones de Mauricio Antón, uno de los más grandes especialistas en la reconstrucción científica de la vida del pasado, con el objetivo de ofrecer la recreación de aspectos de la vida de algunos de los dinosaurios fósiles presentados en la exposición.

A partir de los esqueletos exhibidos de Tarbosaurus, Protoceratops, Gallimimus y Oviraptor, los audiovisuales presentan ocho breves animaciones, consistentes en la recreación de cada uno de ellos, que por un lado explican desde el esqueleto hasta la apariencia externa y, por otro, recrean algunos aspectos de su existencia. Así, puede observarse cómo podría haber sido la muerte y fosilización de un Protoceratops, una manada de Gallimimus, el comportamiento reproductor del Oviraptor o una escena de caza de un Tarbosaurus.

VISITA AL COSMOCAIXA: EL GIRO DEL AGUA.

EL GIRO DEL AGUA SEGÚN LOS HEMISFERIOS:

La Falacia de hoy está extraordinariamente extendida. De hecho, está tan extendida que de vez en cuando se oye en clases de física, lo cual es bastante descorazonador: que un mito sea repetido por alguien a quien se lo han contado y no tiene por qué saber del asunto es una cosa – que alguien que debería saber del tema lo repita es más grave. En cualquier caso, la Falacia de hoy es la siguiente: el agua gira en un sentido en los desagües del Hpetido por alguien a quien se lo han contado y no tiene por qué saber del asunto es una cosa – que alguien que debería saber del tema lo repita es más grave. En cualquier caso, la Falacia de hoy es la siguiente: el agua gira en un sentido en los desagües del Hemisferio Norte y en sentido contrario en el Hemisferio Sur debido a la fuerza de Coriolis. Mentira.

La razón de que este mito no muera y desaparezca es, en parte, que la gente que lo repite no tiene ni idea de lo que es el efecto de Coriolis, supuestamente responsable del giro del agua en el desagüe. De modo que vamos por partes.

El agua cae en sentido contrario en el Hemisferio Sur debido a la rotación de la Tierra

La rotación de la Tierra es demasiado débil como para afectar al sentido en el que gira el agua mientras cae en un sumidero. Cualquiera puede comprobarlo fácilmente con tan sólo abrir los grifos de varios cuartos de baño. En cada lugar verá como el agua forma remolinos a uno u otro lado dependiendo únicamente de la forma del lavabo, no del hemisferio donde se encuentre.


¿Qué es el efecto de Coriolis?

Bien, en primer lugar no hay realmente ninguna fuerza, igual que la “fuerza centrífuga” no es una fuerza real: es un efecto que se debe a mirar el movimiento de algo desde un sistema de referencia en rotación.

Imagina que estás en el centro de un disco del tamaño de una habitación. El disco está girando con una velocidad angular constante (pongamos que gira una vez cada dos segundos). Si empiezas a andar en línea recta hacia el borde del disco, te parecerá que el suelo se mueve bajo tus pies cada vez más rápido, porque según te alejas del centro, los puntos del disco se mueven más deprisa, lo mismo que si cuatro coches realizan una curva todos a la vez, el coche de fuera se mueve a más velocidad que el de dentro.

De hecho, a alguien que esté sentado en un punto del disco y te mire le parecerá que no caminas en línea recta, sino haciendo una curva. Ese alguien podría decidir entonces que algo te está empujando para que hagas una curva – una fuerza que te desvía de tu camino. Esa “fuerza” es la fuerza de Coriolis. El efecto, es decir, el hecho de que la trayectoria de un objeto que se acerca o se aleja del centro de giro parece curvarse si se mira desde el sistema que gira, se llama efecto de Coriolis.


¿Se observa el efecto de Coriolis en la Tierra?

Desde luego. Al fin y al cabo, la Tierra gira, y nosotros observamos todo lo que vemos desde ella, de modo que Coriolis aparece por todas partes: en el momento en el que te acercas al eje de giro de la Tierra o te alejas de él en cualquier porcentaje apreciable, notas el efecto de Coriolis.

Un ejemplo sencillo: imagina que viajas en avión desde el norte de Canadá hasta el Caribe. Como estás yendo hacia el sur y la Tierra es (más o menos) una esfera, según vas avanzando te estás alejando del eje de giro (que es la línea recta que une ambos polos por el interior de la Tierra), de modo que tu trayectoria, medida desde la Tierra, es una curva, y si no tienes cuidado no acabas donde querías llegar. De hecho, el efecto de Coriolis es tenido en cuenta para trazar las rutas de los aviones.

Lo mismo pasa con el movimiento de las masas atmosféricas. Los ciclones y huracanes giran en un sentido en el Hemisferio Norte y en el contrario en el Hemisferio Sur. La razón, una vez más, es que en el hemisferio norte ir hacia el norte significa acercarse al eje de giro terrestre e ir hacia el sur alejarse, mientras que en el hemisferio sur ir hacia el norte significa alejarse del eje de giro e ir hacia el sur, acercarse.

Pero dejemos estos fenómenos en los que los objetos recorren miles de kilómetros durante horas y horas, para ver qué le ocurre al agua deL lavabo.


¿Puede el efecto de Coriolis afectar al agua en un desagüe?

Bien, tengo agua en un lavabo y quito el tapón. El agua empieza a bajar por el desagüe, y el agua del lavabo se acerca al desagüe y se pone a girar (a veces, muy rápido).

Pongamos que el lavabo tiene unos 50 centímetros de ancho (siendo generosos), y que tu latitud es media, de modo que tu distancia al eje de giro terrestre es de unos 3,200 kilómetros. Bien, la distancia que el agua se acerca o aleja del eje de giro es un 0,00001% del radio de giro. ¡Pero qué se va a notar ahí!

Pero es que hay más. Si el agua, que se mueve una distancia tan pequeña y a una velocidad de sólo unos cuantos cm/s, notara el efecto de Coriolis y se pusiera a girar como loca en el desagüe, ¿te imaginas cómo serían las autopistas? Los coches van muchísimo más rápido y se acercan o alejan al eje de giro muchísimo más que el agua del desagüe. Cogerías el coche, arrancarías y, en cuanto fueras rápido por una autopista recta, ¡boom! una fuerza fantasmal gigantesca te empujaría hacia un lado como una hoja, y te estamparías contra el lateral.


¿Por qué entonces gira el agua en el desagüe en un sentido o en otro?

Por muchas razones – de hecho, por casi cualquier razón excepto el efecto de Coriolis. En primer lugar, las tuberías suelen tener acanaladuras (el agua baja pegada a las paredes, no por el centro). En algunos países, o incluso regiones de un país, las acanaladuras bajan en espiral en el sentido de las agujas del reloj, y en otros al revés. También afectan la forma del lavabo, el movimiento inicial del agua, en el caso de un inodoro, la dirección en la que introduce el agua.


Patrones de Viento:

Debido a la rotación de la Tierra, todo lo que se mueve en su superficie no sigue una línea recta, sino que tiende a girarse hacia un lado. Esto se conoce como el efecto de Coriolis. El efecto es muy leve para sentirlo cuando caminamos o vamos en un carro, pero es muy importante en distancias grandes. Esta desviación afecta el curso de proyectiles y obviamente el de los vientos y las corrientes. La desviación es hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur.

Los vientos son los responsables de producir las olas y las corrientes en el océano. A su vez es el calentamiento solar lo que impulsa los vientos. La mayor energía solar se recibe en el Ecuador, por eso el aire es más caliente en el Ecuador y más frío en los polos. El aire caliente, por ser menos denso, se eleva en el Ecuador, por lo que se forma una baja presión. Según el aire caliente se aleja del Ecuador hacia el norte o hacia el sur, se enfría y se torna más densa y baja. Esto ocasiona un gradiente de presión y otra masa de aire tiene que remplazarlo, ocasionando el viento. Entonces se forma una celda de circulación o de convección.


Corrientes Geostróficas:

Hay dos tipos de corrientes en el océano: las corrientes superficiales, que constituyen el 10% del agua del océano y se encuentran desde los 400 m hacia arriba y las corrientes de agua profunda o la circulación termohalina que afectan el otro 90% del océano.

Las corrientes oceánicas están influenciadas por fuerzas que inician el movimiento de las masas de agua, estas son: el calentamiento solar y los vientos. El balance entre otro tipo de fuerzas influye en la dirección del flujo de las corrientes, la fuerza de Coriolis (que es siempre hacia la derecha en el Hemisferio Norte) y la gravedad la cual se dirige hacia el gradiente de presión. Estas corrientes marinas se conocen como Corrientes Geostróficas, fuerzas provocadas por la rotación de la tierra.

El calentamiento solar causa la expansión del agua. Ya que, cerca del Ecuador las temperaturas son más altas, esto causa que el nivel del mar esté cerca de 8 cm. mas alta que en las latitudes medias. Esto causa una pendiente o inclinación en el nivel del mar y el flujo del agua tiende a fluir hacia abajo, en dirección de la pendiente.

Los vientos que soplan en la superficie empujan el agua desplazándola en la dirección de donde provienen. Lo que ocasiona que el agua tienda a amontonarse en la dirección que sopla el viento. Entonces, la gravedad tiende a halar el agua en contra del gradiente de presión o sea descendiendo por la inclinación de la pendiente. Pero debido a la rotación de la Tierra, la fuerza de Coriolis, causa que el movimiento del agua sea 45º hacia la derecha de la dirección del viento, en el Hemisferio Norte y 45º a al izquierda de la dirección del viento, en el Hemisferio Sur, alrededor de los centros de amontonamiento. Este flujo de agua produce grandes corrientes circulares en las cuencas oceánicas que se conocen como Giros.

El giro del Atlántico Norte está separado en cuatro corrientes distintas. La Corriente Ecuatorial del Norte, la Corriente del Golfo, la Corriente del Atlántico Norte y la Corriente de las Canarias.

Los Vientos Alisios que soplan del este desplazan el agua formando la Corriente Ecuatorial del Norte. En el margen Oeste del Atlántico se encuentra una masa continental continua, Norte, Centro y Sur América. De manera que la corriente tiene que moverse hacia el norte, entonces se conoce como la Corriente del Golfo. Al acercarse al Polo Norte, influida por los vientos del oeste, cruza el Atlántico formándose la Corriente del Atlántico Norte. Allí tropieza con otra masa de tierra, las Islas Británicas, Europa y África, por lo que fluye hacia el sur tornándose en la Corriente de las Canarias.

En el giro del Atlántico Sur, se forma la Corriente Ecuatorial del Sur, ocasionado por los Vientos Alisios del sureste. Al chocar con la masa continental de América del Sur se forma la Corriente de Brasil. Al acercarse al Polo Sur fluye de oeste a este y equivale a la Corriente del Atlántico Sur. La corriente del sur sube por África y representa la Corriente de Benguela.

El nivel del mar es más elevado en el Pacífico tanto en el norte como en el sur formando la Contracorriente del Ecuador, una estrecha banda alrededor del Ecuador (2 º N y 2 º S).

Aunque de una forma simplificada se describieron los dos grandes giros del Atlántico. En el Norte el giro es a favor de las manecillas del reloj y el del Sur en contra de las manecillas del reloj.

Podemos asimismo describir las corrientes en el Océano Pacífico. Al igual que en la cuenca del Atlántico tenemos la Corriente Ecuatorial del Pacifico Norte, que se desplaza de este hacia el oeste. Luego al ser interrumpida por las costas de Asia sube por la costa de Japón y se convierte en la corriente Kuroshío que guiada por los vientos Céfiros del oeste se torna en la Corriente del Pacífico Norte. Posteriormente baja como la corriente de las Aleutas y la Corriente de California, y al llegar al Ecuador cierra así el giro del Pacífico Norte.

En el giro del Pacífico Sur, tenemos la Corriente Ecuatorial del Pacífico Sur que eventualmente baja como la Corriente Australiana y cruza el océano como la Corriente del Pacífico Sur. Luego sube como la corriente del Perú tornándose otra vez en la Corriente Ecuatorial del Pacífico Sur, para completar el giro del Pacífico Sur. Al igual que en el Atlántico, en el Norte el giro es a favor de las manecillas del reloj y en el del Sur es en contra de las manecillas del reloj.







VISITA AL COSMOCAIXA: TORNADOS Y REMOLINOS.

LOS TORNADOS O REMOLINOS:

Como preámbulo, puede decirse que un vórtice (de cualquier tipo y naturaleza) es una rotación concreta en el seno de un fluído, sin especificar si éste se trata de un líquido o un gas. La bibliografía anglosajona, sin embargo, es más específica en este aspecto y adopta los términos whirlpool o whirlwind en el caso de que el fluído sea un líquido o un gas, respectivamente.

El tornado es un fenómeno de escala local que se produce durante tormentas de gran intensidad.

Al igual que los huracanes, los tornados corresponden a un fenómeno meteorológico violento. Se presentan como poderosos remolinos de viento con forma de embudo; se extienden a partir de una enorme y densa nube y llegan hasta el suelo, arrasando con todo a su paso. El aire ventoso se mezcla con tierra, residuos y, si su intensidad es alta, incluso puede llegar a arrancar árboles de raíz y arrastrar autos, animales y estructuras mayores (como casas y puentes). Por lo general, se mueven de forma horizontal de suroeste a noreste, desplazándose, aproximadamente, a 50 km/h; algunos se mueven más lento, mientras otros alcanzan velocidades de 100 km/h o más.

La trayectoria promedio de un tornado es de unos 400 metros de ancho y unos cuantos kilómetros de largo. Algunos registraron trayectorias excepcionales de 1,6 kilómetros de ancho y 480 de largo.


Partes:

En todo tornado es posible distinguir tres partes: la nube madre, el embudo y el vórtice. La nube madre, como su nombre lo indica, es el lugar donde nace el tornado. Corresponde a una nube de tormenta (del tipo cumulonimbo) de color blanco o gris, generalmente, de gran tamaño. Bajo la nube madre se ubica el embudo, una columna de aire formada en la parte alta de un tornado y que suele adquirir una tonalidad más oscura por todos los residuos absorbidos en su camino. Finalmente, se ubica el vórtice, la zona del tornado más cercana al suelo y que se caracteriza por poseer fuertes vientos girando en forma de espiral.


Formación de un tornado:

Durante algunos meses (generalmente durante los meses de junio, julio y agosto), de manera impredecible surgen los tornados. Por lo general, se originan en zonas agrícolas, cuyas condiciones de humedad y temperatura hacen posible que algunos vientos giren desde una nube hasta la superficie del suelo, como un enorme remolino natural.

En forma usual, los tornados se producen en la zona de transición entre las masas de aire polar y tropical, entre los 20º y 50º de latitud, a ambos lados de la línea del Ecuador. Rara vez se forman en latitudes superiores a 60º, ya que el aire no contiene la humedad ni la temperatura necesarias. Lo mismo aplica en la zona ecuatorial, donde la atmósfera no posee la inestabilidad suficiente para desarrollar una tormenta de tal magnitud. Se ha establecido, además, que la mayoría de los tornados ocurre en zonas agrícolas de nuestro planeta, ya que son sectores donde es posible encontrar la humedad y la temperatura precisas, sobre todo durante primavera y verano.

Los tornados se forman cuando una corriente de aire caliente ascendente, al interior de un cumulonimbo, es arrastrada en forma giratoria por los vientos de la parte superior de la nube.

El encuentro hace rotar el aire en dirección de las agujas del reloj en el hemisferio sur, y en sentido inverso en el hemisferio norte.

La circulación del aire provoca una baja de presión en la zona céntrica de la tormenta, creándose una columna de aire. Esta columna central desciende progresivamente desde la nube hasta alcanzar el suelo, para continuar su camino en forma horizontal.

Dependiendo de la intensidad de los vientos, es posible que un tornado produzca voladuras de techos y el volcamiento de automóviles de gran tamaño.

Los tornados pueden originarse a cualquier hora del día, pero con mayor frecuencia entre las 14 y 20 horas, porque en ese tiempo hay un incremento de la temperatura de la superficie terrestre. El calor contribuye a la inestabilidad atmosférica y a la formación de tormentas que, por lo general, conducen a la formación de tornados.

Escala de Fujita:

A nivel mundial, existen variadas escalas de medición de la intensidad de los tornados. Sin embargo, la más utilizada es la llamada Escala de Fujita, que clasifica este evento meteorológico según el daño que provoca el viento a su paso, desde lo más leve a lo más severo. Se utiliza una vez ocurrido el tornado, ya que antes es imposible predecir su fuerza.

La escala de medición fue creada en el año 1971 por el profesor de la Universidad de Chicago Theodore Fujita, quien dedicó gran parte de su vida a develar los misterios en torno a este maravilloso fenómeno de la naturaleza.

Relacionando la escala de vientos de Beaufort (que estima la velocidad de este elemento) junto a la velocidad del sonido, confeccionó un total de 13 categorías para clasificar los daños ocasionados. Por lo general, solo se utilizan seis, que se clasifican de 0 a 5 y se antepone una F en honor a su autor.


Estas son:

F0: con vientos cuya velocidad va desde los 64 a los 116 km/h. Es el tornado más leve y solo ocasiona trastornos menores, como la destrucción de ramas de algunos árboles.

F1: incluye a aquellos con vientos que van desde los 117 hasta los 180 km/h. Esta mayor intensidad provoca el desplazamiento de casas rodantes y de algunos vehículos menores, y el levantamiento de tejas.

F2: corresponde esta categoría cuando la intensidad alcanza entre 181 y 253 km/h. Los daños son más considerables; muchas techumbres son arrancadas en su totalidad, y los árboles de gran tamaño pueden ser partidos en pedazos.

F3: son los tornados que alcanzan entre 254 y 332 km/h. Los caminos sufren grandes daños y es probable que automóviles y trenes de gran peso sean lanzados por el aire.

F4: si el viento alcanza velocidades entre 333 y 418 km/h, puede provocar el derrumbe casi inmediato de paredes sólidamente construidas. Además, objetos de gran tamaño son literalmente pulverizados y vehículos de carga también son elevados por los aires.

F5: los tornados que integran esta categoría alcanzan entre 420 y 512 km/h. Es probable que tanto casas como edificios de construcción sólida sean arrancados de sus cimientos, lanzados y pulverizados en el aire.

Nunca se ha registrado un tornado de estas características, pero de acuerdo a pruebas realizadas en simuladores, se confirmó que su magnitud es comparable a la de una bomba atómica.


Fenómenos asociados:

En su camino, los tornados y huracanes suelen acompañarse por otros fenómenos atmosféricos, como fuertes lluvias, rayos y truenos.

Los rayos, que se originan al interior de las grandes nubes de tormenta del tipo cumulonimbo, pueden poseer carga eléctrica positiva o negativa. Estas cargas provienen de las colisiones producidas entre los cristales de hielo o granizos existentes en la nube.

Ante la presencia de masas de aire caliente (menos denso que la atmósfera), estas cargas se separan y las positivas se acumulan en la parte superior de la nube.

Las cargas negativas se dirigen hacia la base, atraídas por las positivas existentes en la superficie terrestre; la diferencia entre ambas produce la descarga, por lo general, de la nube hacia la Tierra. Se ha estimado que el potencial eléctrico de estas descargas es enorme, ya que alcanza los 100 millones de voltios.

Se distinguen tres tipos de rayos. Su principal diferencia radica en el recorrido de las cargas eléctricas que los originan. Existen los del tipo nube-aire, en los que la electricidad se desplaza desde la nube hacia una masa de aire de carga opuesta; también están los nube-nube, en los que el relámpago puede producirse al interior de una nube o entre dos cargas diferentes, y, finalmente, se distinguen los del tipo nube-suelo, que se caracterizan porque las cargas negativas del interior de la nube son atraídas por la carga positiva del suelo.

Los truenos corresponden al estruendo producido por el aire al dilatarse muy rápidamente y generar ondas de choque, a medida que se calienta.


Tornados de agua:

Cuando el tornado se forma en el océano y no en tierra firme, se denomina tromba marina. Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas veces se inclinan o encorvan.

Su color es gris oscuro, pero adquieren un color amarillento cuando las ilumina el sol.

Su duración, por lo general, es de media hora; antes de desaparecer, su diámetro va disminuyendo hasta que el mar recobra su aspecto normal. Son muy frecuentes en el océano Pacífico, en las cercanías de China y de Japón.


Gran devastación

Uno de los tornados más devastadores de los que se tiene registro fue el de los Tres Estados, ocurrido el 18 de marzo de 1925 en Estados Unidos. Recorrió más de 300 kilómetros, pasando por los estados de Missouri, Illinois e Indiana, a una velocidad promedio de 115 km/h. En su recorrido, que duró más de tres horas, destruyó más de 15.000 casas, provocando casi 17 millones de dólares en pérdidas económicas.

VISITA AL COSMOCAIXA: REACCIONES QUÍMICAS.

Reacciones químicas:

1.- La materia: Clasificación de sustancias

La materia está formada por partículas fundamentales llamadas átomos. Hay 118 clases diferentes de átomos. Las sustancias formadas por un solo tipo de átomos se llaman elementos. Las sustancias formadas por la combinación de diferentes elementos en una proporción determinada se llaman compuestos.

Sustancia pura: Es todo aquel material que presenta las mismas propiedades físicas y químicas incluso a nivel microscópico. Por ejemplo: hierro, agua. Pueden ser elementos o compuestos:

Los elementos son sustancias formadas por un solo tipo de átomos. Los compuestos son sustancias formadas por diversos tipos de átomos siempre en una proporción determinada.

Los compuestos tienen unas propiedades físicas y químicas propias y diferentes de los elementos que las constituyen. Mezcla: Es toda mezcla de sustancias en las que los constituyentes conservan sus propiedades químicas fundamentales, tal y como si estuviesen separados. Los constituyentes de la mezcla se pueden mezclar en cualquier proporción y se pueden separar utilizando diversos procedimientos en función de las propiedades físicas propias de cada constituyente.

Mezcla homogénea: Es una mezcla en la que los constituyentes individuales se encuentran uniformemente mezclados incluso a nivel molecular o iónico (por ejemplo una disolución).

Mezcla heterogénea: Es una mezcla en la que los constituyentes pese a estar íntimamente mezclados, se presentan en regiones separadas observables visualmente.


2.- Reacciones químicas

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas. Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.



3.- Reacciones de reducción-oxidación

Las reacciones de reducción-oxidación (también conocidas como reacciones redox) son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor.

- El reductor es aquel elemento químico que tiende a ceder electrones de su estructura química al medio, quedando con una carga positiva mayor a la que tenía.

- El oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con carga positiva menor a la que tenía.

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando un elemento químico capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor reducido.

La oxidación es una reacción química donde un compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación. La reacción química opuesta a la oxidación se conoce como reducción, es decir cuando una especie química acepta electrones. Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de electrones. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox. La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio.

La reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación. Cuando un ion o átomo se reduce: Gana electrones, actúa como agente oxidante, es reducido por un agente reductor y disminuye su estado o número de oxidación


4,- Reacciones ácido-base, neutralización.

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Cuando en la reacción participan un ácido fuerte y una base fuerte se obtiene una sal y agua. Mientras que si una de las especies es de naturaleza débil se obtiene su respectiva especie conjugada y agua. Así pues, se puede decir que la neutralización es la combinación de iones hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este proceso se forma una sal. Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor.

Generalmente la siguiente reacción ocurre: ácido+ base → sal + agua.

Este tipo de reacciones son especialmente útiles como técnicas de análisis cuantitativo. En este caso se puede usar una solución indicadora para conocer el punto en que el se ha alcanzado la neutralización completa. Algunos indicadores son la fenolftaleina (si los elementos a neutralizar son ácido clorhídrico e hidróxido de Sodio), azul de safranina, el azul de metileno, etc. Existen también métodos electroquímicos para lograr este propósito como el uso de un pHmetro o la conductimétria. Un ácido es toda sustancia que presenta las siguientes propiedades: En disolución acuosa tiene un pH menor que 7. Reacciona con los metales disolviéndolos y desprendiendo hidrógeno gaseoso. Reacciona con los carbonatos disolviéndolos y desprendiendo dióxido de carbono. Puede tener sabor agrio o ácido. Neutraliza las bases. Se disocia en agua produciendo cationes hidrógeno y el anión correspondiente: Una base es aquella sustancia que presenta las siguientes propiedades: En disolución acuosa tiene un pH mayor que 7. Posee un sabor amargo característico. No reacciona con los metales. Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica. Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos) La mayoría son irritantes para la piel. Tienen un tacto jabonoso.


5- Reacciones térmicas.

 En toda reacción química se producen intercambios de energía entre los distintos reactivos y entre los reactivos y el medio ambiente. A veces, las reacciones al producirse absorben energía del medio ambiente. Entonces decimos que estas reacciones son de tipo endotérmico. Otras veces las reacciones liberan energía en forma de luz, calor, electricidad…son reacciones exotérmicas. En estos casos la energía interna asociada a los productos es menor que la energía interna asociada a los reactivos. Reacciones exotérmicas, es decir que generan un aumento de la temperatura es decir con una variación negativa de entalpía. Se da principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando ésta es intensa puede dar lugar al fuego, un ejemplo es la combustión, también son cambios exotérmicos el paso de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación). Reacciones endotérmicas, disminuyen la temperatura, o dicho de otra forma, “roban” calor del entorno para poder reaccionar. Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un incremento de entalpía positivo, es decir, aquella reacción en donde la entalpía de los reactivos es menor que la de los productos.


Experiencias sencillas para el aula

1.- Fabricando un extintor - Material Vela Recipiente Bicarbonato sódico Vinagre - Desarrollo En un recipiente se coloca una vela encendida. ¿Serías capaz de apagarla sin soplar y sin tocarla? Se debe espolvorear el bicarbonato alrededor de la vela y posteriormente rociar con vinagre. Se observan burbujitas, que son de CO2, todos los ácidos reaccionan con los carbonatos desprendiendo éste gas. El CO2 desplaza el O2 y sin O2 no hay combustión. Los extintores de CO2 contienen en su interior ácido sulfúrico y bicarbonato sódico. Nosotros hemos sustituido el ácido sulfúrico por otro ácido más común y menos peligroso, el vinagre. Cuando accionamos el extintor para que funcione, entran en contacto el ácido y el bicarbonato. Cualquier carbonato en medio ácido reacciona desprendiéndose CO2 y liberando calor: CaCO3 (s) + 2 HCl (l) → CO2 (g)↑ + H2O (l) + CaCl2 (aq)



2.- El vino indicador - Material 3 copas. Una botella de vino. Una botella de lejía, una de salfumán y una de amoníaco. - Desarrollo del experimento Se llenan tres copas con vino tinto, luego a cada una se le añade un poco de uno de los siguientes productos: lejía, salfumán y amoniaco. ¿Qué se observa? El vino ha cambiado de color, si ahora entra alguien podremos decir que estamos brindando con mosto (lejía) con un bitter kas (salfumán) y con coca cola (amoníaco). El vino tiene sustancias que cambian de color según el pH, es por tanto un indicador de pH. El salfumán es ácido y el amoniaco es básico. La lejía lo que hace es decolorar el vino. Debemos incidir en que son productos tóxicos y remarcar la importancia que tiene leer la etiqueta, aunque sean productos de limpieza “caseros”. Como son sustancias tóxicas, no podemos brindar ni beber, además nunca se deben mezclar la lejía ni con el amoniaco ni con el salfumán ya que la reacción desprende cloro (muy tóxico).

lunes, 4 de enero de 2010

ACTIVIDAD FINAL: "Dolorosa reflexión"

- En el proyecto Manhattan no debería haber participado, teniendo que cargar con tanta culpa y haber sido un irresponsable dejando todo el esfuerzo de este proyecto en manos del gobierno y de militares que solo ansian el poder y el dominio de sus enemigos mediante el miedo y la matanza de miles de personas inocetes.

- Hizo mal en dejar la bomba en manos del gobierno, sabiendo la catastrofe que podría causar y sintiendose engañado por aquellos que financiaron su investigación al conocer lo que planeaban hacer con la bomba.

- Se siente mal por ser el causante de la monstruosidad que ha creado y lo que producirá en adelante, queriendo el ser humano cada vez más que se creen bombas más potentes y con mayor poder destructivo y la trajedia que supondrá para todos quellos que vivan.

* Frases celebres:
      - El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón.
      - Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.

      - No sé con qué armas se luchara en la tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: Palos y mazas.

Imagenes de Hiroshima despues de la explosión de la bomba atómica.








Explosión de una bomba atómica de 1 mt.